RECOMENDACIONES PARA ASESORAR EL MODULO MÉXICO NUESTRO HOGAR
DESCARGA EL ARCHIVO DE LAS RECOMENDACIONES, PARA QUE PUEDAS CONSULTARLO CUANDO LO NECESITES
DESCARGA AQUÍ
RECOMENDACIONES PARA ASESORAR EL MODULO MEXICO NUESTRO HOGAR.docx
Las diferentes actividades que se proponen en el módulo México Nuestro Hogar estan planteadas de acuerdo a la metodología del MEVyT con el fin de favorecer el aprendizaje, para ello es necesario realizar cada una de ellas y trabajar con los diferentes materiales del paquete módular
Cuando las personas tienen conocimientos o experiencias previas sobre los temas y los relacionan con la nueva información el aprendizaje se favorece
Partir de lo que las personas saben ayuda a su aprendizaje. Por eso en los módulos se inicia con actividades de recuperación y reconocimiento de los saberes, creencias, o experiencias de las personas sobre el tema a abordar. En este momento, por ejemplo, se pide a la persona su opinión acerca de un tema, que describa una experiencia o escriba un relato, anécdota, historia, etcétera.
Otro momento importante consiste en proponer actividades para que la persona busque y analice nueva información sobre el tema, a través de otras fuentes. Esto requiere el desarrollo de habilidades de búsqueda, interpretación y elaboración de la información. En el Libro del adulto, por ejemplo, se dan indicaciones para localizar información dentro y fuera del módulo, y se plantean lecturas y preguntas que favorecen la comprensión, la interpretación o la elaboración de inferencias.
Reflexionar sobre la nueva información, relacionarla con los conocimientos previos y comprenderla, favorece el aprendizaje.
Es por eso que en otro momento se proponen actividades para llevar a cabo el
proceso de reflexión y confrontación de la nueva información con los conocimientos de la persona. Para ello se plantean preguntas u otras actividades que posibiliten la complementación, la comparación, la discusión y el intercambio de ideas así como de conocimientos, lo cual puede llevar a que la persona los refuerce, complemente o modifique.
Cuando nuestro aprendizaje es significativo podemos aplicarlo en nuestras vidas.
En otro momento se proponen actividades que propician que la persona cambie, modifique y amplíe sus conocimientos previos, es decir, que incorpore e integre la nueva información, que sea capaz de utilizar nuevos significados y aplicar lo aprendido en diversas circunstancias. Para ello se favorece la elaboración y reelaboración de textos y práctica de lo aprendido en la solución de problemas, la toma de decisiones y la elaboración de proyectos.
Es muy importante que realices tu plan de sesión con base en los pasos de la metodología
Planea con anticipación las sesiones y actividades que vas a desarrollar. Para ello, realiza una lectura previa de los diferentes temas, prepara los materiales que vas a requerir y anticipa las modificaciones que, en caso necesario, tendrías que realizar a las actividades sugeridas.
Analiza también con anticipación cuáles fichas, textos de la Revista u otros materiales vas a utilizar en cada unidad y tema. Puedes hacer una relación en la que anotes la unidad, el tema y los materiales que necesitarás para cada sesión
Aprovecha todos los materiales y recursos que te ofrece el módulo que te ofrece el módulo
En el LIBRO DEL ADULTO encontrarás otros recursos que se utilizan para apoyar el estudio de los temas, por ejemplo:
a) Las ilustraciones y las fotografías. Las imágenes complementan la información escrita, ya sean representaciones de lugares, personas, objetos, actividades o de información importante; ayudan a las personas jóvenes y adultas a obtener ideas más completas y claras, acerca de los temas tratados. Procura que los integrantes las exploren detenidamente, así ejercitarán su capacidad para observar detalles, imaginar y expresar lo que les hacen pensar y sentir.
b) Los cuadros sombreados. Estos contienen datos e información importante que están relacionados con los temas que se estudian. Sugiere a los participantes que los lean cuidadosamente para comprender su contenido y para encontrar la relación que tienen con el resto de las actividades.
Localiza los apartados ¿Qué he aprendido y para qué me sirve? y Revisemos lo aprendido. Estos aparecen hacia el final del libro. En el primero, las personas registrarán sus avances al final de cada unidad; mientras que en el segundo, realizarán actividades para evaluar los aprendizajes logrados al término del módulo.
LAS FICHAS: Se encuentran al final del Libro del adulto y contienen actividades relacionadas con el contenido de este. Son muy importantes porque ayudan a la persona joven o adulta a ampliar la comprensión del tema que están estudiando.
LA REVISTA: Cuenta con diferentes tipos de texto, en algunos de ellos se encuentra información relacionada con acontecimientos históricos del país. Es importante que orientes a los participantes para que aprendan a consultar este tipo de información. Pídeles que se fijen en la forma en que está presentada la información: por año, por mes o por día; que seleccionen y lean detenidamente la información que más les interese, o bien aquella que necesitan para realizar las actividades; que se hagan preguntas acerca de qué hubiera sucedido si un determinado acontecimiento no hubiera ocurrido o, por el contrario, qué consecuencias tuvo para la vida del país.
CUADERNO DE MAPAS: El uso de los mapas depende mucho también de tu iniciativa y creatividad como asesor o asesora. Apóyate en ellos y sugiere al grupo hacer lo mismo, aun cuando no esté indicado en el Libro del adulto. Los pueden consultar para localizar lugares donde habitan las personas o grupos que se mencionan en las actividades de las distintas unidades, para ubicar donde nacieron los integrantes del Círculo de estudio o sus familiares, para localizar estados o municipios donde suceden determinadas fiestas y celebraciones, ubicar el sitio donde ocurrió un acontecimiento importante de la historia de México, donde nació algún personaje, o bien, ubicar regiones con características importantes por su clima, vida animal y vegetal.
MAPAMUNDI: Este mapa completo del mundo ayuda a la persona joven o adulta a tener tanto una perspectiva global de la división política de los países como los nombres de estos y la ubicación de sus respectivas capitales.
La evaluación en el proceso educativo
Para evaluar lo que sucede durante el estudio de las distintas unidades, es necesario que tanto tú como los demás integrantes del Círculo de estudio reconozcan y establezcan acuerdos acerca de los aspectos siguientes:
Esto quiere decir que se llevará a cabo desde que se inicia el estudio del módulo hasta que este se concluya. Sin embargo, en la evaluación se identifican algunos momentos que requieren de atención particular. Estos son:
• Al inicio del periodo de atención. Durante las primeras sesiones, los y las integrantes del Círculo de estudio platican acerca de sus intereses, necesidades, experiencias, antecedentes escolares, ocupación y otros datos que serán útiles para que todos empiecen a escucharse y a conocerse. En otras palabras, se evalúan las condiciones en las que se da inicio a las actividades.
• Durante el desarrollo de las unidades. En cada sesión habrá oportunidad de que los y las integrantes del Círculo de estudio reconozcan su desempeño; para ello revisarán lo que hicieron, cómo lo hicieron, qué entendieron, qué dificultades tuvieron, qué les hizo falta, si recibieron apoyo de otra persona para resolver algún problema, si colaboraron con sus compañeros. En fin, dedicarán un espacio para reflexionar y comentar en qué medida fueron satisfactorios los resultados obtenidos en el estudio de los temas de cada unidad.
• Al final del módulo. Al terminar el estudio de las cuatro unidades del módulo, las personas realizarán actividades que tienen como propósito hacer un balance de los logros alcanzados durante el período de atención.
En el módulo hay distintas formas de evaluar.
- En el desarrollo de los temas, observando el desempeño de las personas en la realización de las distintas actividades. Observar cómo participan las personas en las actividades te permite obtener información acerca de qué dificultades están enfrentando, quiénes muestran mayores habilidades, qué apoyos requieren algunas personas y quiénes las pueden apoyar, entre otros datos que forman parte de la evaluación.
- Por medio de la evaluación del módulo. Al concluir el estudio de las cuatro unidades, se realizarán diversas actividades en el apartado Revisemos lo aprendido, donde las personas integrarán y aplicarán los aprendizajes logrados
- Al finalizar el módulo, asegúrate de que esté llena la Hoja de avances, y fírmala. Es indispensable para que la persona joven o adulta lo acredite.
Para profundizar más sobre los temas considerados de difícil comprensión se recomienda consultar los cuadernos para el asesor de ciencias en:
https://www.ineaformate.conevyt.org.mx/asesoria_especializada/lista_cuadernos.php